JUSTIFICACIÓN:
El microproyecto que manejara el club “pre-juvenil alto corinto” será las manualidades; los temas de reconocimiento de si mismo, sexualidad, habilidades para vivir, prevención del consumo de S.P.A y escuela de padres.
Queremos incentivar las manualidades por medio de creaciones que vayan desde el grupo para desarrollar la destreza, la motricidad y generar uso de estas mismas.
Comenzaremos por el reconocimiento de si mismos para poder reconocer el rol que tenemos como niño o niña conocer nuestro cuerpo y nuestra personalidad.
Abordaremos luego el tema de sexualidad para que despejen todas las inquietudes que tengan; tomen sus propias decisiones y opten por lo que realmente quieren frente a su sexualidad.
En habilidades para la vida reforzaremos y estimularemos las destrezas o habilidades que tengan para la aplicación en la vida.
En la parte de prevención del consumo de sustancias psicoactivas queremos mostrarles los efectos primarios y secundarios que tienen estas sustancias, que tomen su propia decisión al estar en frente a una situación con sustancias psicoactivas y si ya están consumiendo brindarles una puerta abierta para ayudarles en el proceso de desintoxicación.
En escuela de padres se quiere hacer un acercamiento con los padres para apoyen a sus hijos en todo tipo de actividades y en su proceso de vida.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se propone las manualidades para generar un espacio de creatividad y desarrollo de motricidad.
En reconocimiento de si mismo lo haremos para que comiencen a quererse a saber cual es el lugar que ocupan en una comunidad y en sus familias, para generar una proyección de personitas que tengan muy bien definido quienes son y que quieren para sus vidas.
En sexualidad lo haremos para que el niño conosca todos los aspectos referentes al tema y se pueda defender cuando le toque alguna situación de sexualidad, este tema se tocara ya que me he dado cuenta que hay niñas y niño que no conocen sobre que es la menstruación y muchas cosas mas, se puede apreciar que no les han hablado de el tema de sexualidades sus casas ni escuelas.
En habilidades para la vida haremos reconocimiento de lo que son capaces de hacer y que por medio de sus habilidades pueden llegar a cumplir todas sus expectativas de vida y que en ocasiones creen que ellos llevaran la misma vida que sus padres y saber desenvolvernos en una sociedad.
En la prevención de S.P.A se toca el teme ya que se ven niños envueltos en este tema desde muy pequeños porque creen que no hay nada mas que hacer en la vida y como no quieren estudiar ni trabajar no encuentran otra cosa que hacer.
Y finalmente en escuela de padres se quiere que haya una comunicación buena entre padre e hijo porque muchas veces los padres no saben como tratar a los hijos y lo hacen a las patadas pegándoles sin saber que una charla es mar productiva.
OBJETIVOS GENERARLES:
Todo esto se plantea ya que los niños y niñas tienen que saber quienes son para adonde van y tener una buena comunicación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Dar al niño la posibilidad de reconocer las etapas de la vida tanto físicas como psicológicas e identificarlas.
• Brindarle un espacio de comunicación y libre expresión.
• Reconocer las virtudes y los defectos que tiene cada uno.
• En las sexualidad generar conocimiento y quita mitos y mentira que hay en la sociedad frente a este.
• Que el joven aprenda a hablar libremente sin tabúes del tema de la sexualidad.
• Con las habilidades queremos generar un ambiente donde el niño no le de pena hablar y que pueda generar una buena comunicación entre amigos.
• En prevención de S.P.A lograr que el joven reconozca los riesgos de consumir drogas.
• Reforzar los aspectos positivos en los niños para que de una u otra forma no consuman droga.
• En escuela de padres lograr que el padre comparta los cambios que están pasando en sus hijos y los acepte.
• Que el padre colabore en el desarrollo de la adolescencia y entienda que es una etapa decisiva en la vida de una personita.
MARCO TEORICO
Los temas que abordaremos serán desde la perspectiva que tiene el animador de los niños en sus hogares y respecto a como se comportan, ya que no saben comunicarse adecuadamente y siempre es con graserías y sabiendo que el tema de la sexualidad es tan importante muchos de ellos no tienen ese conocimiento sabiendo que algunos ya están pasando a la adolescencia.
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Las estrategias se harán de acuerdo al resultado que se va teniendo en cada actividad y como reacciones los niños frente a cada tema.
METODOLOGIA
RECONOCIMIENTO DE SI MISMO.
Fecha: 4 de julio
Fase 1:
Actividad
¿Que es la adolescencia?
¿Quien soy?
Yo soy yo
Cambio de roles
Recursos
Revistas, tijeras, colbón, hojas, lapiceros, marcadores.
Fotocopias “si yo soy” hojas de block, lapiceros, vestuario y maquillaje.
Fecha: 11 de julio
Fase 2:
Actividad:
Autoestima
¿Para que el autoestima?
¿Qué es autoestima?
El espejo
Como me ven y me tratan
Recursos
Fotocopia “el espejo”, lapiceros, hojas y alfileres.
Fecha: 18 de julio
Fase 3:
Actividad:
Expresiones
¿Que es?
Cual es mi mascara
Un saludo a mi amigo
Encuesta
Recursos:
Fotocopias, lápices, mascaras.
Fecha: 25 de julio
Fase 4:
Actividad:
Planeando mi vida
¿Para que?
Los dos caminos
La ruta de mi vida
Como vivir con mi grupo
Juego de la caja
SEXUALIDAD
Fecha: 1 de agosto
Fase 5:
Actividad:
¿Que es la sexualidad?
Mi sexualidad
Elaboración de afiche
Fecha: 8 de agosto
Fase 6:
Actividad:
Aspectos biológicos de la reproducción humana
Desensibilización de términos
Preguntas y respuestas
Fecha: 15 de agosto
Fase 7:
Actividad:
Elección de pareja y manejo del afecto
Mi pareja ideal
Sopa de letras
Anécdotas
Fecha: 22 de agosto
Fase 8:
Actividad:
Ética sexual y valores personales
Juego de amor
Como ejercer mi sexualidad
Actitudes sexuales
Fecha: 29 de agosto
Fase 9:
Actividad:
Anticoncepción
Eligiendo un método anticonceptivo
La botella de la anticoncepción
Preguntas
Fecha: 5 de septiembre
Fase: 10
Actividad:
Enfermedades de transmisión sexual
Adivinanzas
Preguntas sobre E.T.S
HABILIDADES PAR VIVIR
Fecha: 12 de septiembre
Fase 11:
Actividad:
Compartiendo en grupo
Donde esta el balón
La telaraña
El periodista
Fecha: 19 de septiembre
Fase 12
Actividad:
Comunicándonos
Teléfono roto
Como es mi comunicación
Fecha: 26 de septiembre
Fase 13
Actividad:
Valores
El naufragio
La ronda de los valores
Ser asertivo
El navío
Piensa rápido y habla claro
PREVENCION DEL CONSUMO S.P.A
Fecha: 3 de octubre
Fase 14
Actividad:
Acércanos a la realidad
Conociéndome
Afiche
Fecha: 10 de octubre
Fase 15
Actividad:
Tabaquismo y alcohol
La botella mágica
Caso juzgado
Fecha: 17 de octubre
Fase 16
Actividad:
Prevención en los usos de S.P
Noticiero
Plenaria
Fecha: 24 de octubre
Fase 17
Actividad:
Que puedo hacer
Las gafas
MODULO ESCULA DE PADRES
Fecha: 31 de octubre
Fase 18
Actividad:
De nuevo a la adolescencia
La pelota encantada
Como fue mi adolescencia
Collage
Fecha: 7de noviembre
Fase 19
Actividad:
Reconociendo nuestra estructura familiar
Historia familiar
Fecha: 14 de noviembre
Fase 20
Actividad:
La comunicación en la familia
Lió familiar
Comunicación funcional y disfuncional de la familia
Fecha: 21 de noviembre
Fase 21
Actividad:
Cambio de roles
Carta a mis padres, carta a mis hijos
(Todas las fases están sujetas a cambios de acuerdo con el avance que vaya ateniendo el club.)
ACTORES SOCIALES
Los actores sociales son niños y niñas de 9 a 14 años que viven en el sector de alto corinto casi todos estudian aunque a veces no van a clase y hay 1 que no le gusta estudiar y por eso no va al colegio.
LOCALIZACION DEL PROYECTO
El proyecto se hará en las instalaciones de la escuelita santa teresita de Jesús que queda en todo el alto de alto corito ya que es el único espacio que hay para ubicarnos este tiene jueguitos infantiles y una cancha.
CONTROL Y AVALIUACIÓN
INDICADORES:
1. talleres cumplidos en el mes
2. temas hablados en el mes
3. manualidades hechas
4. juegos realizados
5. nivel de participación
6. desenvolvimiento de la persona frente a todo tipo de situaciones
7. reconocimiento del niño a las etapas de la vida
8. reconocimiento de defectos o virtudes
9. conocimiento del tema de sexualidad
10. respeto y autoestima de si mismo
11. comunicación adecuada entre los compañeros
12. nivel de conocimiento frente a S.P.A
13. aspectos positivos reconocidos
14. comunicación del padre con el hijo
15. interés del padre por el hijo
No hay comentarios:
Publicar un comentario